El Modelaje del Futuro: El Impacto de la Inteligencia Artificial y la Moda Digital

Disclaimer: este blog va a ser un poco largo y pesado, pero bare with me, es un tema que tenemos que hablar. Adicional, no estoy diciendo que estas nuevas tendencias y tecnologías sean BUENOS o MALAS, no considero que debemos catalogar algo como blanco o negro; como todo en la vida, tiene ventajas y desventajas. Pero vale la pena que analicemos algunos aspectos…

El mundo del modelaje está cambiando rápidamente gracias a la tecnología. Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) y la moda digital están transformando la forma en que las marcas seleccionan y presentan a sus modelos. Muchas empresas ahora prefieren crear modelos virtuales que no existen en el mundo ‘físico’, pero que se ven increíblemente reales, por diferentes razones: reducir costos, encontrar al modelo 'ideal’ o simplemente para subirse al barco de la tendencia de IA.

La pregunta es…  ¿Es esto algo bueno o malo?


Por un lado, la tecnología ha permitido que las marcas se alejen de las limitaciones físicas y puedan representar sus productos/servicios de maneras innovadoras. Pero, por otro lado, la creación de modelos con características "perfectas" puede contribuir a promover estándares de belleza poco realistas. En lugar de resaltar la diversidad y la autenticidad, algunas marcas se están enfocando en una imagen homogénea, lo que podría afectar la percepción del público, especialmente a los más jóvenes. Sabemos que ya vivimos en un mundo donde la presión por estándares poco reales de belleza física es un problema; donde lo que se ve en las redes sociales son versiones editadas y curadas de las personas, pero ahora, con modelos de IA,  la conversación esta dando un giro hacia otro lugar.  

Hablemos de los impactos que IA esta tendiendo en la industria:

Impacto de los estándares de belleza en la moda digital:

A medida que las marcas crean modelos virtuales, existe un riesgo de reforzar esos ideales de belleza que no son necesariamente representativos de la diversidad humana y que ya han generado suficiente disputa y problemas a lo largo de los años.

  • Reforzamiento de la perfección digital: Los modelos virtuales pueden ser diseñados sin imperfecciones, lo que puede dar lugar a una representación de belleza que se aleja de la realidad. Si bien esto puede parecer atractivo desde un punto de vista estético, también puede contribuir a la presión por cumplir con ideales inalcanzables con los que vivimos hoy en día, especialmente entre niños y adolecentes.

  • Falta de representación inclusiva: Aunque algunas marcas están empezando a crear modelos virtuales más diversos, muchas otras siguen utilizando figuras idealizadas que favorecen un tipo de belleza estandarizada. El auge de los modelos virtuales podría llevar a una mayor homogeneización de los ideales de belleza, dificultando la representación genuina de la diversidad.

  • Efectos psicológicos en los consumidores: Las personas pueden empezar a comparar su físico en general con estas representaciones idealizadas, lo que puede llevar a más problemas sociales, de inseguridad o insatisfacción. La tendencia hacia la perfección digital puede traer problemas de imagen corporal y trastornos alimentarios, especialmente en un momento en que la industria de la moda ya está luchando con la presión por promover una mayor diversidad y aceptación.

  • Oportunidades para nuevos ideales de belleza: A pesar de estos riesgos, la moda digital también ofrece la oportunidad de crear y promover nuevos estándares de belleza inclusivos. Al crear modelos virtuales, las marcas tienen la capacidad de diseñar representaciones más diversas, que incluyan diferentes tipos de cuerpos, colores de piel, edades y más. Si se utiliza con responsabilidad, la moda digital podría ser una herramienta poderosa para desafiar los estándares tradicionales y promover una belleza más real.

Impacto económico en la industria

La moda digital está provocando una verdadera revolución económica en el modelaje. Con la posibilidad de crear modelos virtuales y sesiones completamente digitales, los costos asociados con las producciones físicas se podrían reducir o eliminar drásticamente. Esto tiene un impacto directo en la forma en que las marcas gestionan sus presupuestos y estructuras operativas.

Reducción de costos:

Uno de los efectos más inmediatos de la moda digital es la eliminación de varios costos logísticos. Las marcas ya no necesitan invertir en:

  • Viajes y desplazamientos: Las sesiones fotográficas suelen requerir que los modelos y el equipo de producción viajen a distintas ubicaciones. Este gasto puede ser significativo, especialmente para producciones internacionales. Con la moda digital, se estarían eliminando la necesidad de vuelos y alojamiento.

  • Sesiones de fotos tradicionales: Las sesiones de fotos son caras debido a los costos de producción, como la contratación de fotógrafos, estilistas, maquilladores y otros miembros del equipo. Además, las marcas deben comprar o alquilar ropa y accesorios para cada sesión. En el mundo digital, estos elementos pueden ser creados y modificados a través de programas de diseño, eliminando la necesidad de tantos recursos físicos.


Esta reducción de costos permite que las marcas redirijan sus presupuestos hacia nuevas iniciativas digitales, como mejorar la calidad de sus modelos virtuales o invertir en plataformas de ventas en línea. Sin embargo, también plantea la pregunta de si este modelo es sostenible a largo plazo, especialmente para marcas que dependen de la interacción humana en la moda, como las marcas de lujo.

Impacto en los empleos:

Uno de los efectos más complejos y preocupantes de la moda digital es el impacto en el empleo dentro de la industria del modelaje. A medida que los modelos virtuales ganan popularidad, existe la posibilidad de que disminuya la demanda de modelos humanos. Esto podría cambiar el panorama laboral de una industria que históricamente ha dependido del trabajo humano. Algunos aspectos importantes a considerar:

  • Menos demanda de modelos humanos: Los modelos virtuales pueden estar disponibles las 24 horas del día, y pueden ser completamente personalizables para adaptarse a las necesidades de cada campaña. Esto puede ser atractivo para las marcas que buscan eficiencia y consistencia en su imagen. Como resultado, algunos modelos humanos podrían enfrentar dificultades para encontrar trabajo. 

  • Nuevas formas de empleo en el ámbito digital: Aunque los modelos humanos puedan enfrentar dificultades, también pueden surgir nuevas oportunidades de empleo. Profesionales del diseño digital, creadores de contenido, animadores y especialistas en IA pueden tener una mayor demanda a medida que la moda digital crece.

  • Impacto en las agencias de modelaje: Las agencias tradicionales de modelaje podrían tener que adaptarse a este nuevo panorama. Podrían necesitar integrar modelos virtuales en su portafolio o incluso crear modelos propios. .

Impacto en derechos de imagen en la moda digital:

Uno de los temas más delicados que está surgiendo en la industria del modelaje digital es el de los derechos de imagen. A medida que los modelos virtuales y las representaciones digitales se vuelven más populares, se plantean nuevas preguntas sobre la propiedad, el control y el uso de las imágenes.

  • Propiedad de los modelos virtuales: Los modelos humanos tienen derechos legales sobre su imagen, pero ¿qué pasa con los modelos creados digitalmente? ¿A quién pertenece la imagen de un modelo virtual que es completamente generado por computadora? En muchos casos, las marcas o las agencias podrían ser propietarias de los modelos virtuales que crean, pero si estos modelos se basan en el rostro o la figura de una persona real, ¿esa persona tendría derechos sobre su propia representación digital? Este es un terreno gris que necesita ser abordado con reglas claras para proteger a los involucrados.

  • Consentimiento y uso de la imagen: Las marcas deben obtener el consentimiento de los modelos humanos cuando su imagen se utiliza para crear versiones digitales de ellos. El problema surge cuando las imágenes de modelos humanos son utilizadas para crear versiones virtuales sin su permiso explícito, lo que podría generar disputas legales sobre el uso no autorizado de la imagen. Los contratos con modelos humanos podrían necesitar una revisión para abordar específicamente el uso de su imagen en el ámbito digital.

  • Manipulación de la imagen: A medida que la tecnología permite alterar la imagen de los modelos virtuales con mayor facilidad, también surge la pregunta sobre la manipulación digital y la responsabilidad ética. Si un modelo virtual tiene características que no corresponden a una representación fiel de una persona o de un grupo demográfico, ¿cómo afecta eso los derechos de las personas a ser representadas de manera justa y precisa?

La moda digital está transformando la industria del modelaje, y trae consigo tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, permite la reducción de costos, facilita la creación de modelos virtuales y abre puertas a nuevas formas de creatividad. Sin embargo, también plantea preocupaciones sobre los derechos de imagen, el impacto en los estándares de belleza y los posibles efectos negativos sobre el empleo humano en la industria. A medida que avanzamos hacia el futuro, es importante reflexionar sobre cómo estos cambios influirán en el modelo de negocio, la representación en la moda y la relación entre marcas y consumidores. La pregunta clave es: ¿cómo debemos equilibrar las oportunidades que trae la moda digital con los retos éticos y sociales que presenta?

Besos,

Ale

Anterior
Anterior

Superando los desafíos en la industria del modelaje: cómo sobrevivir y brillar en un mercado competitivo.

Siguiente
Siguiente

Backstage Secrets